Lo trascendental del arte mismo
En el libro “El arte del último siglo XX” de la historiadora de arte Anna María Guasch se relata diferentes temáticas con respecto al arte y el avance de esta en los diferentes campos e inclinaciones de la época; en este escrito se hablará sobre el capítulo quinto llamado “El arte conceptual y sus tendencias” y como la autora abarca la creación y la evolución de esta corriente artística.
El arte conceptual es definido como el movimiento artístico que busca mostrar el arte más allá de lo material y lo físico a un pensamiento de este como formador de ideas y conceptos; nacida a partir de las bases dadas del arte minimalista que tenían una concepción del concepto, que se encontraba por encima de los procesos por los que este pasaba, y con un grado de herencia de los ready-made de Marcel-Duchamp, un pensamiento nominalista de lo visual, y las pinturas del autor Ad Reinhardt, dadas al formalismo empírico.
Las obras de diversos autores en estas décadas de los sesenta y setenta, además de los iniciadores, ya mencionados, consolidaron lo que hoy en día se muestra como arte conceptual, pero, no sería por la obra “Art after philosophy” del artista estadounidense Joseph Kosuth que se formaría la teoría del arte conceptual al responder sobre la idea de las artes objetuales; este autor reconocido como uno de los más representativos para este movimiento y cuyas obras buscaban en el espectador una sensación absoluta de leer y comprender, vistas así ,por ejemplo en , una y tres sillas(1965) o una y tres paraguas(1967), le daba al espectador una visión más analítica sobre los distintos estados en los que se encontraba aquel objeto por medio de este mismo en tres diferentes presentaciones (fotografía, real tridimensional y en definición).
Este movimiento a través del tiempo ha transformado la definición de sí mismo, de lo que para ellos era el arte, de esta forma se le denomino finalmente como “Word-art” haciendo una gran referencia al uso inclusivo en las obras mismas y como estas pueden apropiarse del texto como medio casi base del arte conceptual, siendo mostrado y representado en logos; El grupo de artistas Robert Barry, Lawrence Weiner, Douglas Huebler y Joseph Kosuth han sido muy reconocidos como el grupo BWHK, ya que concebían un ideal de tratar la naturaleza de dicho arte y analizarlo sobre el objeto en si incitando a la autorreflexión de este mismo.
Robert Barry es reconocido por ser un artista conceptual que llevo su obra más allá de lo perceptible, como se puede ver en su creación “Inert Gas Serie” el busco alejarse de la materia solida para dar paso a algo que ni se puede percibir a simple vista, usando (como lo dice su obra) gases inertes como: helio, neón, argón, Kriptón, xenón con su ingenio utilizo dichos elementos soltándolos en un lugar cercano a Los Ángeles con la idea de concientizar a las personas sobre aquellas cosas inmateriales e infinitas como parte de nuestro mundo.
Lawrence Weiner ha sido la contraparte de Barry al basar la materialidad en su obra misma tratándola como escultura conceptual donde busca representar las ideas de los objetos y como el lenguaje descrito para estos mismos construye nuestra vida, buscando así traer sus obras más a lo empírico que dada a una idea irreal o abstracta; en una de sus obras “Many colored objects placed side by side to form a row of many colored objects” donde demostraba que el hacer una obra es más importante que el proceso requerido para hacer esta misma.
Los artistas conceptuales cambiaron el pensamiento que se tenía respeto al arte de su momento lo que podemos observar en el hecho de como determinaron que su obra fuera una búsqueda del análisis y pensamiento crítico de los mismos espectadores concientizándolos sobre su vida respecto a cómo la veían normalmente e intentando mostrar su arte en un punto jamás antes comprendido en otros tiempos donde lo esencial era el procedimiento de la obra y lo estética que se encuentra al final de su formación, siendo únicamente admirada y criticada superficialmente, quitándole su verdadera naturaleza.
En mi opinión el arte conceptual tiene diversos factores que realmente evolucionan a las obras dando un enfoque completamente diferente, pero que en realidad aumenta ese interés hacia el mismo arte, el principal factor lo encontramos en la inclusión más activa del espectador donde se incentiva a ser un personaje critico de la obra como tal y de confrontarlo con su vida cotidiana transformando su pensamiento, esto me hace pensar sobre todo en la obra de Robert Barry, mencionada anteriormente, donde este muestra que el arte no se limita sobre las cosas materiales sino que puede estar en un amplio espectro donde podemos encontrar que lo invisible al ojo humano puede estar formando algo artístico pero que realmente no podemos identificarlo a menos de que pensemos y analicemos esa parte casi imposible de admirar.